Mostrando entradas con la etiqueta del tiempo de Maria Castaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta del tiempo de Maria Castaña. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de agosto de 2011

Echar un polvo

Esta frase data de los felices años 20, unos años mágicos. España no sufría las consecuencias de la guerra mundial y tuvo una postguerra tranquila.
Los españoles conocieron el hedonismo, la buena vida y por consecuencia se incrementó el vicio del tabaco inhalado (el célebre rapé).
El consumo de tabaco rapé, un tabaco en polvo que se inhalaba por la nariz. ya era una moda entre la nobleza europea del siglo XVIII .Tras moler las hojas de tabaco, el polvo era mezclado con aceites esenciales que le daban determinados aromas. Entonces era almacenados en recipientes herméticos que permitían que los aromas impregnaran el polvo de tabaco.
Tradicionalmente, sus consumidores colocaban una pizca de tabaco rapé sobre el reverso de la palma de la mano y lo inhalaban por la nariz. Portaban el tabaco en pequeñas tabaqueras, generalmente de porcelana, cuya elegancia también formaba parte del juego y el ritual de rapé.
Todos los hombres que se preciaban de elegantes llevaban en su bolsillo este bonito recipiente, en forma de caja, conteniendo el polvo de tabaco (rapé), que se intercambiaba como signo de cortesía "

-¿quieres echar un polvo?".

Pero como era de mala educación inhalar ante señoras, los hombres cuando sentían el sindrome de abstinencia salían del salón, con la excusa de echar un polvo.
Muchas veces la ausencia del salón, no era exactamente para inhalar rapé sino para tener un encuentro con alguna damisela en las habitaciones altas que tenían todas las casas de "buena familia" . La excusa para su ausencia era: -"voy a echar un polvo"-  y se perdía por las habitaciones, donde se encontraba con su amante para un encuentro sexual.....
Cajita de rapé

martes, 13 de abril de 2010

El velocípedo

(Del lat. velox, -ōcis, veloz, y pes, pedis, pie).

Un velocípedo es , por lo tanto, un vehículo veloz a propulsión humana, movido por los pies. De estructura de hierro y formado por una especie de caballete, con dos o con tres ruedas, y que movía quien iba montado en él, por medio de pedales. Es considerado el precursor de la bicicleta, pero para el castellano no es sinónimo de ésta , pues en sus primeros modelos las ruedas eran de diferente tamaño, no poseía pedales y sólo se movía empujando deslizando los pies por el suelo. Sin embargo para otros idiomas, como el francés y el ruso, los términos son sinónimos. Actualmente en algunos países como Suiza y Francia, a la bicicleta se la denomina simplemente "velo". De esta palabra también deriva "velódromo" ( de velo y dromos, del griego camino y luego carrera), así el velódromo es la pista para carreras de bicicleta.
Ideado por primera vez por Karl Drais que en el 12 de junio de 1817 lo presenta a la sociedad.
Posteriormente en el año 1863 en Francia el inventor Pierre Lallement mejora la invención de Dreis añadiendo pedales. Al velocípedo de dos ruedas se le denomina a veces en inglés como boneshaker (agitador de huesos). La compañía de Michaux fue la primera en producir en masa el velocipedo, desde 1867 a 1870.

Para ilustrar este vehículo tan particular, que nos arranca una sonrisa al verlo, preparé un breve video con fotos antiguas y música de Charles Trenet "La mer", grabada en el año 1946.
Un viaje al tiempo de María Castaña.
Fotos extraídas del sitio The wheelmen

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Instrumentos medievales / La zanfoña

Ilustración Zanfonas de las Cantigas de Santa María

La zanfona se asemeja a un violín mecánico en el que varias cuerdas vibran por la fricción de una rueda enresinada (situada en la caja de resonancia del instrumento) que gira gracias a una manivela. Es decir, se trata de un cordófono frotado con rueda. Se hace sonar con un teclado, sin pulsar las cuerdas con los dedos directamente. También recibe el nombre de organistrum o viella de rueda.
Consta de una rueda que hace sonar dos o tres cuerdas "cantantes", que ejecutan la melodía por medio del teclado y dos o más bordones que dan una nota pedal continua de acompañamiento.
Las notas cambian al presionar las teclas de un teclado dotado de unas espadillas que acortan la cuerda melódica. La zanfona común tiene dos o tres cuerdas melódicas o cantantes, de las que se obtienen varias notas (alrededor de dos octavas de un piano), y dos o tres bordones a los lados, que emiten una sola nota (generalmente más grave). Esta nota sostenida independiente de la melodía es la que le ha valido el sobrenombre de gaita zamorana , debido a la nota sostenida o bordón de la gaita, y debido a esta particularidad es intercambiable por la gaita en muchos estilos de música popular, especialmente en Francia y Hungría. Las zanfonas actuales pueden llegar a tener 23 cuerdas, agrupadas en cuatro categorías: melódicas, bordones, rítmicas (o trompetas) y simpáticas (que vibran sin necesidad de tañerlas porque entran en resonancia).

La zanfona apareció en Europa Occidental hacia el siglo IX. Su origen podría estar en España o tal vez en Oriente Próximo.
La primera referencia escrita la da el abad Odo de Cluny en su obra Quomodo organistrum construatur (como construir un organistrum) si bien su veracidad es dudosa dado que sólo se conoce a través de citas muy posteriores. También se menciona un instrumento parecido en un compendio musical del árabe Al Zirikli.

La zanfona es uno de los instrumentos que cita El Arcipreste de Hita, don Juan Ruiz (1283-1350). En su obra maestra del mester de clerecía, El Libro de Buen Amor, incluye una interesante relación de Instrumentos musicales utilizados durante este período anterior al Renacimiento; en los capítulos LI y LII, menciona:
...panderos, zamponnas, alboques, caramillo fecho de cana uera, cítola, atambores, guitarra, corpudo laúd, rabé gritador, trompas, annafiles...

Rousseau tocando la zanfona

La zanfona vive su segunda época de esplendor histórico en la ilustración del siglo XVIII. Sobre todo en Francia, los vientos de neoclasicismo hicieron que los artistas y los cortesanos se interesaran por las artes y los sonidos antiguos, entre ellos el de la zanfona.

El filósofo Jean-Jacques Rousseau (1712-1718) es un buen ejemplo de ello. Además de sus ideas innovadoras, la imágen nos lo muestra tocando el instrumento e incluso la menciona en su libro: Dictionnaire de la musique (1767).

Este típico instrumento de la Edad Media posteriormente cayó en desuso, yendo a parar a manos de ciegos, reales o ficticios, para interpretar romances y coplas.
Durante el último tercio del siglo pasado la zanfona se hallaba ya totalmente relegada, incluso en el ámbito popular, y apenas podía verse difusamente en algunas romerías y ferias gallegas, asturianas y castellano leonesas.

Actualmente hay un movimiento de recuperación del instrumento. Los dejo con una pieza preciosa con gran virtuosismo en la ejecución de Germán Díaz, en los Pirineos.

Fuentes que poseen mucha y variada información sobre este curioso instrumento

http://ret007ei.eresmas.net/reolid/a-santalices.html
http://www.taringa.net/posts/musica/2071224/Zanfo%C3%B1a-%28zarpado-instrumento-medieval%29.html


miércoles, 15 de abril de 2009

La importancia del barrilete

Ilustración de Lili Gribouillon ( Francia )

Cuando hablamos del barrilete o la cometa, pensamos inmediatamente en un objeto de juego infantil, que vuela o se mantiene en el aire por efecto del viento, formado por una estructura de madera o cañas, cubierto de papel, tela o materiales sintéticos, con formas poligonales o decorativas, con una cola de contrapeso, y que está sujeto por un hilo resistente largo. La cola debe guardar una proporción con el peso de la estructura, pues sino pierde su posibilidad de "planear" y se desploma.
El origen de la cometa se remonta a tiempos muy antiguos, y se usaron en varios pueblos de Asia, y en Egipto. Es un pasatiempo popular, y en algunos países, como en China, se realizan competencias con cometas decoradas, con diseños trabajados, de diversas formas, como animales, máscaras, dragones, etc., muy coloridos, y a veces con dispositivos para producir silbidos o sonidos musicales por efectos del viento. Se compite a remontar el barrilete y evitar que vuelva a aterrizar, manteniéndolo alejado de los demás o de elementos que lo hagan enredar y caer.

En Guatemala se realizan numerosos festivales de barriletes gigantes.
Uno de los más célebres es el festival de barriletes de Santiago Sacatepequez. Se lo considera la Cuna de los Barriletes Gigantes, y se realiza la fiesta anualmente, con la participación de todos los sectores de la producción y de la cultura, mostrando sus creaciones; también se realizan desfiles de carrozas con los colores utilizados en los originales barriletes, y la celebración tiene una connotación plena de arte y mensaje de paz al mundo.

Esa es una visión del uso del barrilete: el entretenimiento, el juego y la competición. Sin embargo, y aquí viene lo curioso, a fines de la década de 1740, el polifacético Benjamín Franklin (1706 - 1790), dedicó mucho tiempo a las investigaciones sobre la electricidad, mediante experimentos variados, entre ellos la utilización del barrilete. Franklin logró probar a partir de sus experimentos -entre otros- investigando rayos y relámpagos con cometas, tres cosas:

bullet

Que una carga eléctrica estática tiende a escapar del objeto cargado, por las puntas del mismo.

bullet

Que la electricidad está formada por un solo fluido, y no por dos como algunos pensaban en ese tiempo.

bullet

Que los rayos y relámpagos son una forma de electricidad.

Y luego inventó el pararrayos !

También Alexander Graham Bell se ocupó de estudiar fenómenos naturales con barriletes. Durante más de cuatro décadas investigó con cometas celulares (dos o más cajas unidas pero con los extremos abiertos). Las usó para lograr medir la velocidad del viento, la humedad, la presión atmosférica o la temperatura. Otros físicos, investigadores e inventores las utilizaron para realizar, por medio de dichas cometas, los llamados "mensajeros", que pueden utilizarse para tomas fotográficas, para lanzamiento de juguetes implementados de pequeños paracaídas, etc. Y otro papel protagónico tuvieron estos "juguetes infantiles" en las operaciones militares de fines del siglo XIX y principios del XX, elevándolas con elementos de observación con el objeto de localizar a las fuerzas enemigas. Por último, también se utilizaron como blancos de la artillería en la Segunda Guerra Mundial.

Volvamos al arte, porque el arte está en todas partes cuando la mirada es atenta. Un bello video de un barrilete gigante en el festival de Santiago Sacatepéquez ( Gautemala )



viernes, 6 de marzo de 2009

Caleidoscopio, el arte de la ensoñación

Un caleidoscopio es uno de esos objetos que nos permite soñar despiertos. Y es tan infinita la cantidad de combinaciones entre piezas, colores y posiciones, que este objeto tan simple forma parte de los objetos mágicos de los que podemos echar mano para viajar a otros mundos.

La palabra proviene del griego (=kalós bella éidos imagen scopéo observar) y la invención consiste en un tubo que contiene tres espejos, que forman un prisma tetraédrico con su parte reflectante hacia el interior, al extremo de los cuales se encuentran dos láminas traslúcidas entre las cuales hay varios objetos de color y forma diferente, cuyas imágenes se ven multiplicadas simétricamente al ir girando el tubo mientras se mira por el extremo opuesto. Dichos espejos pueden estar dispuestos a distintos angulos. A 45º de cada uno se generan ocho imágenes duplicadas. A 60º se observan seis duplicados y a 90º cuatro.
Desde antes de los antiguos egipcios, se conocían los principios de la simetría de reflexión y se pulían piezas de piedra caliza para formar ángulos y observar las imágenes multiplicadas. Pero fue hasta 1816, que el inglés David Brewster desarrolló una versión contenida dentro de un tubo y la denominó caleidoscopio.
Desde 1801, el joven de 22 años se había dedicado intensamente al estudio de la óptica y del desarrollo de instrumentos científicos. Doce años más tarde, en 1813, publicó sus descubrimientos. Poco después desarrolló el primer caleidoscopio y aunque lo patentó, por errores de la época, nunca recibió remuneración, crédito de la producción masiva del aparato. Este gustó a todas las clases sociales y rápidamente se extendió a lo largo de Europa, llegando en menos de un año a Rusia. Allí desarrollaron una gran pasión por los caleidoscopios, al punto de crear algunos de ellos con piedras preciosas.
Desde entonces, los caleidoscopios han sido usados como diversión, en el estudio de la matemática y en el arte. Hoy en día se han creado también software que permiten realizar estas simetrías. Para hacer en forma sencilla un caleidoscopio y con elementos fáciles de tener en casa, puedes visitar esta página
Ikkaro.

Para crear un caleidoscopio virtual puedes entrar a esta página,
elegír los colores con la paleta de la derecha, y luego dibujar formas en el espacio de trabajo. Los colores y las formas se mueven solos, de manera psicodélica e hipnótica. Que lo disfrutes !

martes, 3 de marzo de 2009

Historias de radio


Se podría seguir el discurrir de una vida a través de los momentos en los que la radio fue protagonista, tanto para una familia como para toda una nación.
Era protagonista cuando, en las noches de verano, tomábamos el fresco escuchando los cuentos infantiles de aquel programa patrocinado por Avianca. Parece que estoy escuchando aquella voz grave y melosa: "Caracas, Bogotá, Quito, Lima...vuele con Avianca". Así aprendí los nombres de aquellas capitales antes de oírlas en el colegio. Fue protagonista cuando, con sigilo, con el transistor bajo la almohada, se lograba sintonizar la estación Pirenaica de Radio España Independiente y se escuchábamos sin censura lo que realmente estaba sucediendo en España. También fue protagonista de aquellas mañanas en las que lo primero que se hacía era oir el parte médico de la larga agonía del Dictador, hasta que en una de ellas se oyó, "S.E. el Generalísimo ha fallecido".
La radio era protagonista como compañera de garita en las guardias interminables en el cuartel de aquella isla del Mediterráneo. Y fue protagonista durante el golpe de estado del 23 de Febrero de 1981. La SER dejó los micrófonos abiertos y retransmitió gran parte de lo que estaba sucediendo allí. Un pequeño transistor, que pasó desapercibido para los golpistas y que fue de mano en mano en el Congreso infundió ánimo a los diputados porque les llegaban noticias de la falta de apoyo del golpe. Vinieron otras vivencias, otras historias, y la radio sigue siendo nuestra compañera fiel.

Un transistor entre los golpistas

 

El golpe del 23-F: la noche en que la SER informó en directo


Texto y recuerdos de Millán Gato /Aldeabitácora
Nuestro invitado al blog

El Cine y Los Sueños

Recordando Cinema Paradiso, y el viaje que muchos hicimos a través de la sensibilidad y el amor.

sábado, 14 de febrero de 2009

Instrumentos medievales / La vihuela

Pulsando "Play" podemos escuchar el sonido de la vihuela en la obra de Variaciones de Mudarra.


MusicPlaylist
Music Playlist at MixPod.com


La vihuela es el antepasado directo de violines y violas. También llamada viola de arco, fídula o fidel. Consta de un cuerpo y mango. Tiene entre tres y cinco cuerdas. La forma de tocarla es muy variada: sobre las rodillas o apoyando el instrumento en el brazo o en el pecho (ver ilustración).
La vihuela de péñola es como la vihuela de arco o fídula pero se tañe punteado las cuerdas con un plectro o péñola.
En el siglo XVI acabará por desplazar en España casi completamente al laud y más tarde, en el Barroco, será sustituída por la guitarra de cinco órdenes o guitarra barroca, de mayor sonoridad.

Durante los siglos XV y XVI, el laúd fue el instrumento más popular, y para él se escribió una enorme cantidad de música. El laúd tiene forma de media pera cortada en vertical, con cinco trastes y seis cuerdas dobles. Fue introducido en Europa durante la Edad Media por los árabes a través de la península Ibérica.

En España, el laúd cedió el primer puesto como instrumento preferido a la vihuela, un instrumento de menor tamaño y con la caja plana, para el que también se escribió un brillante repertorio.

Los siete compositores vihuelistas que acoge la historia de la música son Narváez, Mudarra, Pisador, Fuenllana, Daça, Milán y Valderrábano. Consagrados a este instrumento, dejaron impresas sus obras fechadas en el siglo XVI. En ellas se descubre la sobria melancolía de este instrumento tan cercano a la guitarra.

Y tan curiosa es la migración de las palabras y sus historias, que llegan al gaucho de la Pampa sudamericana, y forma parte de sus costumbres.

"Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela,
que el hombre que lo desvela
una pena estrordinaria,
como la ave solitaria
con el cantar se consuela"


Martin Fierro de Jose Hernandez ( 1872 )

martes, 2 de diciembre de 2008

" Del tiempo de María Castaña "


Esta sección es para todos aquellos que como yo, sonríen y disfrutan de recuperar la memoria perdida: palabras en desuso que escuchábamos de pequeños de labios de una abuela, música y objetos extraviados en la memoria colectiva, en fin...cosas del tiempo de María Castaña, como esta misma frase. Pero de las frases o dichos y refraneros populares hablaremos en otra sección que será " Del hecho al dicho ".
Va entonces para todos los memoriosos, fantaseosos, desvariados, románticos,lunáticos y soñadores todos estos objetos que son mágicos, por aquello que nos evocan, con la intención de que me ayuden a recuperar la memoria perdida haciendo de este lugar un sitio de construcción colectiva. Dicho en criollo: sería hermoso recibir sugerencias sobre todo aquello que recuerden.

Click en Play para escuchar a Woody Allen y su banda de jazz.


MusicPlaylistRingtones
Music Playlist at MixPod.com

Related Posts with Thumbnails