lunes, 19 de marzo de 2012

Esto es amor

Ilustración de Egor Shapovalov
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Lope de Vega

domingo, 4 de marzo de 2012

El día que las montañas se mueven


El dia que las montañas se mueven ha llegado.
Aunque lo diga, nadie me cree.
Las montañas, que en otro tiempo fueron activas
entre llamas, sólo duermen un rato.
Mas, aunque lo hayáis olvidado,
creedme, amigos, que todas las mujeres que dormían
ya se despiertan y se mueven.
Yosano Akiko

Yosano Akiko ( 1878-1942 ) es una de las más famosas, y más controvertidas, poetisas de la literatura moderna de Japón. Se destacó como pionera en el feminismo, el pacifismo y la reformista social.
Akiko compuso básicamente tankas (poemas cuyos versos tienen 31 sílabas). Llamada por sus contemporáneos Poetisa de la Pasión, fue una de las figuras principales en la historia de literatura moderna japonesa. Feminista y combativa, fue esposa de Tekkan Yosano (1873-1935), también escritor y creador de Myōjō (Estrella de la mañana), y madre de 11 niños. Al mismo tiempo escribía ensayos contra la opresión y en defensa de los derechos de la mujer japonesa.

miércoles, 22 de febrero de 2012

La felicidad


© Elliott Erwitt
Me llamo Marcos. Siempre he querido ser Cristóbal.
No me refiero a llamarme Cristóbal. Cristóbal es mi amigo; iba a decir el mejor, pero diré que el único.
Gabriela es mi mujer. Ella me quiere mucho y se acuesta con Cristóbal.
Él es inteligente, seguro de sí mismo y un ágil bailarín. También monta a caballo. Domina la gramática latina. Cocina para las mujeres. Luego se las almuerza. Yo diría que Gabriela es su plato predilecto.
Algún desprevenido podrá pensar que mi mujer me traiciona: nada más lejos. Siempre he querido ser Cristóbal, pero no vivo cruzado de brazos. Ensayo no ser Marcos. Tomo clases de baile y repaso mis manuales de estudiante. Sé bien que mi mujer me adora. Y es tanta su adoración, tanta, que la pobre se acuesta con él, con el hombre que yo quisiera ser. Entre los fornidos pectorales de Cristóbal, mi Gabriela me aguarda ansiosa con los brazos abiertos.
A mí me colma de gozo semejante paciencia. Ojalá mi esmero esté a la altura de sus esperanzas y algún día, pronto, nos llegue el momento. Ese momento de amor inquebrantable que ella tanto ha preparado, engañando a Cristóbal, acostumbrándose a su cuerpo, a su carácter y sus gustos, para estar lo más cómoda y feliz posible cuando yo sea como él y lo dejemos solo.

Por Andrés Neuman
(del libro Alumbramiento. Páginas de Espuma, Madrid, 2006 y Buenos Aires, 2007)

jueves, 5 de enero de 2012

Los Reyes Magos, ni eran Reyes ni magos; sino astrólogos


Al principio ni eran reyes ni eran tres. En origen, debieron ser sacerdotes persas con conocimientos de astronomía. Su imagen actual se ha ido fraguando a lo largo de la historia
Cuando montamos  el pesebre en nuestro belén quizás no somos conscientes pero unimos varias tradiciones del Antiguo y del Nuevo Testamento. El universalismo del mensaje de Jesús es parte esencial de todo el evangelio de Mateo.
¿Qué significó para Mateo magoi? En la antigüedad este término designaba a los que se dedicaban a las ciencias ocultas y por lo tanto se empleaba para llamar a los astrólogos, hechiceros, augures sacerdotales y adivinos de diversa índole. La descripción que hace Mateo sobre los magos interpretando una estrella nos inclina a considerarlos astrólogos, hombres cultos, representantes de lo mejor del saber y de la religiosidad pagana que los llevó a encontrar a Jesús a través de la revelación natural. Los estudiosos de la Biblia han tratado de identificar a qué lugar del Oriente se ha querido referir Mateo. Existen algunas probabilidades:
Partia o Persia. En favor de esta teoría está la historia del término magoi, asociada en principio a los medos y a los persas. Durante casi 500 años, entre el 250 a. C. y 225 d. C. la dinastía arsácida se estableció como heredera del pueblo persa. El arte cristiano primitivo representa a los magos del Nuevo Testamento con indumentaria persa o parta, es decir con túnicas ceñidas, de mangas largas, con pantalones y gorro frigio. Este modo de pintarlos originó un famoso incidente ocurrido en la basílica en Belén que construyó Constantino y reconstruyó Justiniano. En el año 614, los ejércitos de Cosroes, de la dinastía sasánida de reyes persas, cayeron sobre Palestina haciendo estragos y quemando iglesias. Sin embargo, no destruyeron la basílica de Belén debido a que en un mosaico aparecían los magos con indumentaria persa: reconocieron a sus compatriotas. La noticia aparece en una carta del 836, relacionada con el sínodo de Jerusalén.
Otro argumento en favor de Persia es el trasfondo zoroástrico de los magos. El evangelio árabe de la infancia (uno de los evangelios apócrifos que mencionábamos al principio) dice que:  
“vinieron a Jerusalén unos magos según la predicción de Zaradust”
Es decir Zoroastro quien según el manuscrito laurentiano del siglo XIII conservado en Florencia, hizo una profecía en la que declaró que una virgen había de dar a luz un hijo que sería sacrificado por los judíos y que luego subiría al cielo. A su nacimiento aparecía una estrella, bajo cuya guía se encaminarían los Magos a Belén y adorarían allí al recién nacido. También el códice Fb dice que los magos venían apo Persidos, es decir, de Persia.
Seguir leyendo...

miércoles, 4 de enero de 2012

Olvido

 Con todas mis vidas recuerdo
por qué olvido
A. Pizarnik

Ilustración de Erika Kuhn


martes, 3 de enero de 2012

Cómo pesa el amor

Ilustración de Erika Kuhn
Noche cerrada
ciega en el tiempo
verde como luna
apenas clara entre las luciérnagas.

Sigo la huella de mis pasos,
el doloroso retorno a la sonrisa,
me invento en la cumbre adivinada
entre árboles retorcidos.

Sé que algún día
se alzarán de nuevo
las yemas recién nacidas
de mi rojo corazón,
entonces, quizás,
oirás mi voz enceguecedora
como el canto de las sirenas;
te darás cuenta
de la soledad;
juntarás mi arcilla,
el lodo que te ofrecí,
entonces tal vez sabrás
cómo pesa el amor
endurecido.

Gioconda Belli

jueves, 22 de diciembre de 2011

Deseo para este año que comienza

que detengamos un momento nuestros relojes internos...
que disfrutemos de pisar el pasto húmedo por la mañana
y nos llenemos la mirada de cosas bellas...
que abramos nuestro corazón y abracemos al mundo con él...
que disfrutemos de un buen plato de tallarines con tuco y estofado
en compañía de nuestra familia y amigos...
que hablemos desde nuestro ser
que nunca es tarde para perdonar
ni para pedir disculpas...
que nos entreguemos a una causa
en cuerpo y alma...
que no perdamos la memoria
ni el rumbo de nuestra vida...
que abandonemos mochilas que nos pesan demasiado,
que seamos más locos, más apasionados,
más simples, más sabios,
más desafinados, más enamorados del amor,
que recuperemos la confianza básica en la vida,
que desarrollemos la intuición y
la conexión con todo lo que existe...
Deseo más que todo
que seamos profundamente felices...

Con cariño, Celeste
POR UN AÑO MÁS JUSTO Y MÁS HUMANITARIO 2011/2012

lunes, 19 de diciembre de 2011

El héroe

Fotografía de Elliott Erwitt Paris-1989
Al igual que una semilla contiene el árbol completo, tu fe encierra todo tu sueño y tu confianza lo une con la realidad.

Para despertarlo utiliza el héroe que hay en tu interior, ese que se atreve aun sin conocer las respuestas.

domingo, 2 de octubre de 2011

Y...

Artista Ingrid Tusell
Y va naciendo
el pretexto para decir tu nombre
en la noche remojada,
tierna y húmeda
como la flor de grandes ojos abiertos
y pétalos palpitantes
en la que me envolví
en lo más profundo del sueño,
para dibujar tu nombre
en todos los rincones
donde he vivido y viviré
hasta que me lleve el viento,
como semilla,
a dar flor a tierras desconocidas
y me encarne quizás en la niña
que oirá historias
en las tardes iguales de Nicaragua
con el olor a tierra naciendo,
urdiendo en sus entrañas
la vida verde del trópico lujurioso
como yo, como vos,
como las hojas en que nos envolvimos
cuando nos arrojaron del paraíso.

Gioconda Belli

jueves, 29 de septiembre de 2011

Cleopatra, luz sobre el mito occidental (Segunda parte )

Busto de Cleopatra Filopator Nea Thea, Cleopatra VII
...Pero el personaje histórico no era suntuoso. Y si ella no fue así, ¿qué fue lo que nos hizo pensar que fue la bomba sexual de la antigüedad? Fácil: los romanos.
La imágen de comehombres surgió cuando Octavio se enojó con Marco Antonio. Sin entrar en detalles históricos que excederían la ambición de este artículo, diremos que, en definitiva, su imagen surge por la difamación de romanos. Como en occidente sólo leíamos latín y griego, lo primero que ha trascendido a la historia occidental es la imagen que inmortalizó la industria cinematográfica, basadas en varios de estos escritos. Pero cuando se tuvo acceso a descifrar las fuentes egipcias, una nueva Cleopatra surgió para la historia.
Volvamos a contar, entonces, la historia de Cleopatra, descifrando las fuentes egipcias.
Vivió entre el 69 y el 30 a.C. Era más griega que egipcia. No se decepcione. Es que cuando Alejandro Magno le arrebató Egipto a los persas, se instaló una nueva dinastía inaugurada por Ptolomeo I, uno de los lugartenientes del conquistador macedónico.
Por unos tres siglos los reyes helénicos gobernaron el viejo país de los faraones sin siquiera ocuparse en apreder el idioma local. Alejandría se convirtió en una especie de Nueva York de la época, famosa por su faro y su biblioteca.
Sin embargo, Roller piensa que Cleopatra pudo haber tenido una madre egipcia, de una buena familia, pues de algún lado tuvo que sacar la lengua y su afición al culto milenario egipcio. Sin embargo hay varias teorías al respecto.
Es cierto que ella se vestía de Isis y que hubo romanas que le copiaron el estilo del peinado.
Pero los retratos que se conservan de Cleopatra, que son monedas acuñadas con cierta celeridad para recaudar fondos de guerra, ella aparece llevando una moda helenística: rulos, cintas en el cabello, túnicas. Cleopatra era la segunda de los cinco hijos de Ptolomeo XII.
Cleopatra era magnética, osada y visionaria. Tenía algo mítico, es cierto. Es educada como una reina potencial de acuerdo a las normas griegas más avanzadas. Era muy inteligente, se dice que hablaba 9 idiomas. Quizá esta afirmación era una exageración, pero sin duda fue la primera de la Dinastía Ptolomeo de Egipto que se preocupó en aprender la lengua egipcia. Era una niña producto de 3 siglos de continuos incestos. Y lo más interesante es que mientras esto de los repetidos incestos podía producir alguna subnormalidad, otras veces concentraba los mejores genes maravillosamente. Cosa que obviamente ocurrió en el caso de Cleopatra, en quien había un cóctel de inteligencia en ella.
No sabemos quién fue su madre. Otra teoría es que fue, probablemente, la primer esposa de su padre, su hermana. Hay una gran tradición de matrimonios entre hermanos entre los Ptolomeos. Toda esta condición de mujeres y hermanas, el incesto en si mismo en parte es heredado de la tradición faraónica ; es en cierto modo algo religioso, pero también, en el fondo, era una forma de protección en una época en la que era muy dificil confiar en alguien, aparte de los hermanos.
Cuando el padre de Cleopatra muere, su reino queda al mando de una Cleopatra de 18 años y de su hermano de 10 años. Con un reino muy en deuda con Roma y a su merced.
La joven reina rápidamente se pone al mando, se enfrenta a grandes retos y quiere evitar que Egipto sea devorada por Roma y quizá algún día recuperar las tierras que sus antepasados gobernaron en el pasado.  La Cleopatra de la leyenda arroja una visión de reina malcriada y frívola. Sin embargo la versión egipcia muestra una cara muy diferente. La muestran seria y con un acercamiento muy positivo respecto de los problemas de su país. Por ejemplo, frente a la hambruna que asoló a su reino durante los primeros años se preocupaba por alimentar a las gentes de las ciudades, a aquellos que no tenían acceso a la comida, dictando edictos para el comercio del cereal de lo más revolucionarios para la época.
Prácticamente, todas las imagenes de Cleopatra de su propia época se han perdido. Solo permanecen 3 bustos que muestran la cinta del pelo real que la identifican como reina y su larga y prominente nariz.
Las monedas acuñadas nos aportan las mejores pistas. Las monedas pueden ser toscas pero comparten ciertos rasgos: una frente amplia, una boca generosa y una larga nariz. La animación moderna nos permite observar como pudo ser Cleopatra. Tenía la nariz Ptolomea que siempre ha sido fuerte.
Las carencias físicas que tenía la reina le sobraban en cuanto a personalidad. Según Plutarco era magnética, su conversación fascinante y su voz pura delicia. Cuando Julio Cesar entra a Alejandría conoce a Cleopatra en una forma muy peculiar: vale la pena recordar esa parte de la historia.
Ver tercera parte de Cleopatra, luz sobre el mito occidental


miércoles, 17 de agosto de 2011

El que siembra un pensamiento...




El que siembra un pensamiento
cosecha una acción.
El que siembra una acción
cosecha un hábito.
El que siembra un hábito
cosecha un carácter.
El que siembra un carácter
cosecha un destino.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Cuerpo nombrado

Quiero nombrar tu cuerpo, tu oscuridad, tu lumbre,
el pecho que se inflama,
tu savia azul, el río de tus astros.

Quiero nombrar tu cuerpo, tus caminos,
el laberinto tibio, las girándulas,
el sexo umbrío, las vísceras ocultas,
esa linfa secreta que va trenzando el tiempo.

Quiero nombrar tu cuerpo, los murmullos,
los labios cuando besan o nombran otros cuerpos,
el fuego de la lengua, la humedad de la piel.
Tu saliva que es áspera y amarga.

Quiero narrar tu espalda añil que delimita
con un dios impreciso, inabarcable.


Desde muy niño vivió en Madrid. En esta ciudad realizó varios cursos de Medicina, licenciándose finalmente en Filosofía Pura. Actualmente, trabaja como profesor de Filosofía en el I.E.S. «Murillo» de Sevilla. Compagina la crítica literaria con la labor poética, siendo colaborador habitual de revistas especializadas. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía «San Juan de la Cruz», el Premio Internacional de Poesía «Claudio Rodríguez», accésit del Premio Iberoamericano de Poesía «Juan Ramón Jiménez», accésit del Premio «Rosalía de Castro", Premio ‘Ciudad de Cáceres», Premio «Jaime Gil de Biedma», y finalista en varias ediciones del Premio Nacional de Poesía y de la Crítica. Ha publicado los siguientes poemarios: Los mares, las memorias (Madrid, 1992), Anteo (Huelva, 1994), Lluvias (Ávila, 1995), Los días y los pájaros (Zamora, 1996), Memoria común (León, 1998), Mar último (Sevilla, 2000), Cuerpos (Sevilla, 2001), y Habitación 328 y otros poemas (Madrid, 2001), Los mares, las memorias (Madrid, 2002), Reparto de sombras (Madrid, 2005).

Estados de ánimo / Mario Benedetti

Fotografía de Juan Carlos del Río
Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas

unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano

a veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas

pero hoy me siento apenas
como una laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones

una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces

sereno en mi confianza
confiado en que una tarde
te acerques y te mires
te mires al mirarme.

Mario Benedetti

martes, 9 de agosto de 2011

Echar un polvo

Esta frase data de los felices años 20, unos años mágicos. España no sufría las consecuencias de la guerra mundial y tuvo una postguerra tranquila.
Los españoles conocieron el hedonismo, la buena vida y por consecuencia se incrementó el vicio del tabaco inhalado (el célebre rapé).
El consumo de tabaco rapé, un tabaco en polvo que se inhalaba por la nariz. ya era una moda entre la nobleza europea del siglo XVIII .Tras moler las hojas de tabaco, el polvo era mezclado con aceites esenciales que le daban determinados aromas. Entonces era almacenados en recipientes herméticos que permitían que los aromas impregnaran el polvo de tabaco.
Tradicionalmente, sus consumidores colocaban una pizca de tabaco rapé sobre el reverso de la palma de la mano y lo inhalaban por la nariz. Portaban el tabaco en pequeñas tabaqueras, generalmente de porcelana, cuya elegancia también formaba parte del juego y el ritual de rapé.
Todos los hombres que se preciaban de elegantes llevaban en su bolsillo este bonito recipiente, en forma de caja, conteniendo el polvo de tabaco (rapé), que se intercambiaba como signo de cortesía "

-¿quieres echar un polvo?".

Pero como era de mala educación inhalar ante señoras, los hombres cuando sentían el sindrome de abstinencia salían del salón, con la excusa de echar un polvo.
Muchas veces la ausencia del salón, no era exactamente para inhalar rapé sino para tener un encuentro con alguna damisela en las habitaciones altas que tenían todas las casas de "buena familia" . La excusa para su ausencia era: -"voy a echar un polvo"-  y se perdía por las habitaciones, donde se encontraba con su amante para un encuentro sexual.....
Cajita de rapé

domingo, 7 de agosto de 2011

Canto a la realidad

Ilustración de Emily McPhie
Sueña la Bruja del Este que es un ama de casa con los rulos siempre puestos y una receta estupenda de buñuelos de viento. Sueña el Príncipe Azul que es un funcionario público detrás de una ventanilla que pone sellos de hasta tres colores distintos. Sueña el Hada Madrina que es maestra de escuela en un pueblo pequeño y amante discreta de un hombre casado. Sueña el Viejo Dragón, en su cueva, con la partida de dominó de los sábados a ritmo de chatos de vino y aceitunas sin hueso. Cada mañana, todos despiertan con la triste conciencia de quien se sabe preso y sin salida en un mundo de fantasía.

María José Barrios / Cuentos mínimos

viernes, 5 de agosto de 2011

Como tinaja / Gioconda Belli

En los días buenos,
de lluvia,
los días en que nos quisimos
totalmente,
en que nos fuimos abriendo
el uno al otro
como cuevas secretas;
en esos días, amor
en mi cuerpo como tinaja
recogió toda el agua tierna
que derramaste sobre mí
y ahora
en estos días secos
en que tu ausencia duele
y agrieta la piel,
y el agua sale de mis ojos
llena de tu recuerdo
a refrescar la aridez de mi cuerpo
tan vacío y tan lleno de vos.

Gioconda Belli

jueves, 4 de agosto de 2011

Te esperaré...

Fotografía de Man Ray

Te esperaré apoyada en la curva del cielo y todas las estrellas abrirán, para verte, sus ojos conmovidos. 

Ernestina de Champourcín
Vitoria, 10 de julio de 1905 - Madrid, 27 de marzo de 1999

Intimidad

Fotografía de Man Ray
Estás en mí tan lenta que parece agua continua.

Te veo caer
en mis últimos
sueños, en blancos espacios de soledad.

A la distancia
mínima del deseo y la belleza.

Oigo la música de tu cuerpo en la yema de mis dedos.

sábado, 16 de julio de 2011

Hoy es el aniversario de mi nacimiento

Los años se suceden como imágenes coloridas de un videoclip que observo asombrada y atenta.
Una vida que no sé cuándo comenzó, ni sabré cuándo termina.
Una vida que me desborda con su prodigalidad.
Viaja con estas líneas mi amoroso agradecimiento a estos momentos juntos, a vuestra infinita compañía y al disfrute compartido durante estos tres años del Alma de diamante. Un regalo mío, pues, para todos ustedes: una poesía , como no podría ser de otra manera.


Dos cuerpos

Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos olas
y la noche es océano.

Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos piedras
y la noche desierto.

Dos cuerpos frente a frente
son a veces raíces
en la noche enlazadas.

Dos cuerpos frente a frente
son a veces navajas
y la noche relámpago.

Dos cuerpos frente a frente
son dos astros que caen
en un cielo vacío.

Octavio Paz

martes, 5 de julio de 2011

Un cuento muy muy muy corto / El emigrante

Texto completo: -¿Olvida usted algo? - Ojalá.

Autor: Luis Felipe G. Lomelí.

Este cuento tan breve es de una profunda significacion, porque en un título y en una frase, ha podido describir y definir el gran dolor del emigrante, que es el no poder olvidar jamás sus orígines, su país, y la lucha interna por lograrlo alguna vez. Ojalá.

Related Posts with Thumbnails