viernes, 28 de noviembre de 2008

Quino, por él mismo

jueves, 27 de noviembre de 2008

Alhambra


Grata la voz del agua
a quien abrumaron negras arenas,
grato a la mano cóncava
el mármol circular de la columna,
gratos los finos laberintos del agua
entre los limoneros,
grata la música del zéjel,
grato el amor y grata la plegaria
dirigida a un Dios que está solo,
grato el jazmín.

Vano el alfanje
ante las largas lanzas de los muchos,
vano ser el mejor.
Grato sentir o presentir, rey doliente,
que tus dulzuras son adioses,
que te será negada la llave,
que la cruz del infiel borrará la luna,
que la tarde que miras es la última.

Jorge Luis Borges

Nota: el alfanje es un término castellano que proviene del árabe hispánico al-janyar, que significa el puñal y designa una espada de hoja ancha y curva, con filo en un sólo lado (o contrafilo en su último tercio) que durante la Edad Media y hasta el Renacimiento se empleó en la Península Ibérica.

Pavel Krukov, en blanco y negro

Casi no hay datos de este fotógrafo ruso, que sólo escribe en su biografía que es fotógrafo. De aspecto joven, logra crear espacios y ambientes vibrantes, en los que la belleza se mezcla con lugares sórdidos y en ruinas. Belleza sombría. Me gusta. Le preparé un video.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

El arte divertido de Philip Scott Johnson

Para pasear por las mujeres que pintaron los grandes de la cultura occidental en los últimos 500 años, ni más ni menos que con el fondo musical de Bach’s Sarabande from Suite for Solo Cello No. 1 en G Major, BWV 1007 performed por Yo-Yo Ma, uno de los mejores violonchelistas del mundo.

Los videos de Philip Scott Johnson son una maravilla de la técnica del morphing. Las imágenes están tan bien seleccionadas que cuesta ver la transición entre planos. Este autor tiene numerosos videos de arte realizados con esta técnica.
500 años de retratos de mujeres en el arte occidental tiene en este momento 9.399.328 millones de visitas en You Tube, asi que vamos a añadirle alguna más.

Imagen y música unidos en este arte, un placer !

Errare humanum est

Mafalda, bienvenida a tu propia casa

Fuente El País.com , Madrid 13 de agosto del 2007

La casa en que habitó Mafalda, la niña de los años '60 que amaba a Los Beatles, que no soportaba la sopa y que creía que era posible llegar a la Luna con una soda a propulsión a chorro, estará identificada en el barrio San Telmo de Buenos Aires con una placa.

"Aquí se sentó Mafalda", indicará la placa que será puesta en un edificio ubicado en la calle Chile 371, que inspiró a Quino al momento de dibujar la vivienda en la que habitaría el personaje nacido en 1963 y cuyas historietas se han traducido a más de 30 idiomas. Allí mismo donde la pequeña Mafalda vivía con sus padres y su hermano Guille, y donde recibía las visitas de sus inolvidables amigos Susanita, Felipe, Manolito, Libertad y Miguelito.

La idea del homenaje fue una iniciativa de un grupo de periodistas y bloggers, quienes solicitaron al Legislativo a través de numerosas firmas que se coloque "una placa recordatoria en la casa donde vivió Mafalda". "En el dibujo se alcanza a leer en el número del edificio: 371. Quino vivía por esa época en la calle Chile 371, y por supuesto esa era la dirección de su criatura", explican los autores de la iniciativa en su página de Internet creada específicamente para divulgar la propuesta.

Los impulsores de esta iniciativa recibieron en los últimos días la noticia del Legislativo porteño de que la placa será colocada en un acto que se realizará próximamente, aunque Darío Gallo, uno de los autores de la propuesta, ha señalado que aún no tienen la fecha precisa en la que se concretará el esperado evento. La resolución, presentada por el fallecido legislador socialista Norberto La Porta, fue aprobada en diciembre de 2006, luego de que Gallo y Pablo Mancini, los principales impulsores de la iniciativa, comenzaron a recolectar las firmas en 2005. Precisamente Gallo y Mancini decidieron poner en marcha esta propuesta a partir de un artículo periodístico, en el que relataron los detalles del barrio del personaje creado por Quino, quien en julio pasado cumplió 75 años de vida y más de medio siglo de carrera.

El texto de la norma indica que, con esta placa, el lugar constituirá "un hito turístico y cultural dentro de la ciudad" y "un punto inevitable de todos los turistas que visiten el barrio de San Telmo".

"Quino se inspiró en el porteño barrio de San Telmo para darle marco a esa historieta que recorre el mundo. El Almacén Don Manolo estaba sobre la calle Balcarce (ahora hay un kiosco, pero tiene un cartel recordatorio puesto por sus dueños)", han señalado los promotores de la medida en la página de Internet. Además, opinan que se podría instalar "un pequeño circuito histórico, desde la escuela de Mafalda, pasando por el almacén Don Manolo, a la casa de Quino".

martes, 25 de noviembre de 2008

Taracea, el arte de la incrustación y de la geometría

Decir Taracea es sinónimo de incrustación.
La técnica proviene desde los orígenes de la humanidad cuando de manera precaria se hacían hendiduras en la madera para luego
rellenarlas con otras maderas, metales, piedras, o simplemente hueso y marfil. Con la llegada del Islam a Oriente la Taracea se llenó de simbolismo y belleza que elevó la técnica que ya se realizaba en los pueblos Árabes. Fiel reflejo de ello son los monumentales tesoros de arte que quedaron como legado de aquellas culturas maravillosas como las Mezquitas, los palacios, las "Madrasas" o escuelas coránicas y todo lo referente al arte Islámico. El Islam logra una gran expansión y su cultura se extiende por numerosas regiones y países que anexan a sus propias culturas el arte Islámico.


Cuando decimos Taracea, debe entenderse que se trata de incrustaciones de cualquier clase de material sobre cualquier otra clase de material, pero cuando decimos Taracea tradicional, nos referimos a una línea de realización bien definida así como también lo es el resultado final que el observador puede captar.

Debe respetarse siempre el diseño geométrico coherente, esto es, las estrellas de 6, 8, 12 y 16 puntas, los octógonos y hexágonos, las grecas o guardas de finas tiras de madera que forman interminables rectas que se entrecruzan dando ese aspecto de "unicidad".

La taracea desarrollada en España por la influencia de los musulmanes, los que utilizando marfil, hueso y carey, además de maderas preciosas, con diferentes tonalidades de color, formando dibujos de estructura geométrica para decorar pequeños objetos de uso, como arcas y cofres. La técnica de la taracea fue muy utilizada en la decoración de los bargueños de los siglos XVI y XVII.


El esplendor del oficio de la taracea se alcanzó en la Granada del XVIII aunque tuvo su origen como oficio en la Córdoba del siglo XII. Los artesanos granadinos de la taracea se inspiraron para sus tracerías geométricas en los motivos ornamentales de La Alhambra, continuando este influjo musulmán hasta el día de hoy.

A pesar de la tendencia a la industrialización y la sustitución de materiales por imitación, los talleres más destacados continúan con el empleo de maderas empleadas calificadas como preciosas, importadas por lo general, contándose entre ellas el palosanto, el ébano o la caoba, además de utilizarse cedro, nogal, palo de rosa, naranjo o sicómoro. También se utiliza el hueso y el metal.

La producción de los talleres más cualificados y artísticos se centra, especialmente, en objetos corno bargueños, cofres, estuches, ajedreces, mesas y arcas, utilizando siempre materiales nobles y técnicas tradicionales.

Otros términos relacionados con taracea son marquesina y tesselation.


Un artesano rosarino fiel a la técnica depurada, lo podemos visitar aquí http://www.artemaderataracea.com/index.htm

Taracea, un arte en peligro de extinción


Related Posts with Thumbnails